Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Las Merindades de Burgos: Ojo Guareña y Puentedey



Estamos ante uno de los grandes motivos de orgullo de la provincia burgalesa. El Monumento Natural de Ojo Guareña es uno de los complejos kársticos más grande de la península ibérica y también de todo el mundo. Un conjunto subterráneo con más de 100 kilómetros de galerías, simas, cuevas, ríos y lagos... Además de la ya de por sí impresionante belleza de la red de galerías, en su interior se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos desde la época del Paleolítico.



La pintoresca Ermita de San Bernabé está incrustada en una gran oquedad y se accede a ella a través de un recorrido acondicionado para todo tipo de público. 

Consejos de las Visitas:
  • Zapato cómodo.
  • Temperatura interior aproximadamente entre 11º o 13ºC.
  • Durante el recorrido está prohibido los teléfonos móviles encendidos y comer.
  • Las fotos solo se permiten en los lugares y momento indicados por los guías 


En su interior podemos ver la Pila del Santo, la galería de los Silos y la ermita dedicada a San Tirso, aunque realmente se la conoce por San Bernabé. La ermita cuenta con unas pinturas murales anónimas de 1705 y 1877, que relatan los martirios y milagros del Santo; y en una de sus paredes se encuentra el archivo del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva.


A continuación, haremos una parada en Puentedey, donde el río Nela ha formado un inmenso arco de roca de 15 metros de altura sobre el que se asienta la pequeña localidad. A veces, no hay mejor arquitecto que la propia naturaleza. 


Nuestro protagonista es un pequeño pueblo enmarcado por un gran puente natural de piedra llamado Puente de Dios.  Impresiona la magnitud de este monumento natural y cómo el hombre se ha sabido adaptar a las circunstancias creando una postal inolvidable.

No se te trata de hacer la foto y marchar. Hay que recorrer hasta el último rincón y callejear por una localidad que te ofrecerá coquetas casas montañesas, palacios y miradores con vistas maravillosas del valle.

 A pocos kilómetros de Puentedey, nos encontramos con la preciosa cascada de Mea

Para llegar, hay que dejar el coche en el aparcamiento habilitado y recorrer un sendero de 250 metros longitud. En menos de cinco minutos nos habremos adentrado en el interior del barranco de la Mea entre pequeñas pozas color turquesa hasta llegar a una espectacular cascada de más de 30 metros de caída.


Finalmente, os dejo el mapa de Las Merindades. Lo que sucede en este post está en la Merindad de Sotocuevas



 


 

 

Ruta del Románico del Valle de Mena





Hidrográficamente, el Valle de Mena es una excepción dentro del contexto de Castilla y León, siendo una de las pocas zonas de la Comunidad y la única de Burgos, que pertenecen a la vertiente cantábrica. En 2010, fue nombrado por la UNESCO primer municipio Parque Estelar (Star Park) de España.

Enclavado entre los Montes de Ordunte y las escarpadas cumbres de los Montes de la Peña, este valle presenta una gran diversidad natural y belleza paisajística. El Valle de Mena resalta por sus excelentes espacios naturales, donde la exuberante vegetación, en la que conviven hayas, encinas, arces, pinos, madroños y robles junto a otras especies, se alterna con amplios y verdes pastizales ganaderos que han supuesto la principal fuente de ingresos de los meneses.

El Valle de Mena Cuenta con magníficos exponentes que corresponden a la fase final del románico. 

Visitaremos tres de estas iglesias:
 
Iglesia de San Juan Bautista, Vivanco de Mena


En el interior de la iglesia de Vivanco, una interesante tapa de sepulcro románico del siglo XII además de otros restos pertenecientes a la antigua iglesia románica. 


 Y una curiosa inscripción en su portada:


Iglesia de San Lorenzo, Vallejo de Mena

Conoceremos la Iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena, ejemplo excepcional dentro del románico castellano tanto por la calidad de su arquitectura como por la gran variedad que exhibe

La iglesia de San Lorenzo de Vallejo, es uno de los conjuntos arquitectónicos y escultóricos más llamativos del románico burgalés. Fue construida entre las últimas décadas del s.XII y las primeras del s. XIII. Su monumentalidad, calidad artística y su buen estado de conservación, hacen de esta iglesia una de las mejores muestras del románico de la provincia.

En su visita podrás comprobar como todos los detalles escultóricos son de gran calidad y belleza, destacando en el exterior la original cabecera ornamentada con numerosas columnas múltiples, arquillos y cinco ventanales.


La iglesia tiene tres portadas, siendo la occidental la más monumental. En sus arquivoltas se presentan figuras de centauros, caballeros, personajes entronados, el Pecado Original y peregrinos con los típicos atributos jacobeos: la concha y el bordón.

La decoración exterior se centra en las arquivoltas de las portadas, en los modillones, en los abundantes canecillos y en los capiteles.



El interior de la iglesia es de gran belleza, destacando el ábside semicircular y sus fuertes pilares que sostienen la techumbre de la nave central. 


Desde el punto de vista escultórico son destacables los capiteles y de entre ellos el más interesante el orientado en el muro sur representando a San Martín repartiendo su capa con un pobre.
 

Iglesia de Santa María, Siones
 
Santa María de Siones, asociada a la Orden del Temple, una verdadera muestra del románico burgalés


Al abrigo de los montes de la Peña en la localidad de Siones, se encuentra La iglesia de Santa María de Siones. Construida entre el último cuarto del s. XII y principios del s. XIII, la calidad artística del edificio, la monumentalidad de sus proporciones o la diversidad de influencias artísticas que refleja, la sitúan como una verdadera muestra del románico burgalés. A
unque la tradición oral vincula la iglesia a la Orden del Temple, no hay mucha documentación respecto de su fundación.

El acceso al templo se realiza a través de dos portadas situadas en la fachada sur y oeste. La concepción y la ornamentación de estas dos entradas es de carácter cisterciense.


En el interior nos encontramos una iglesia de una sola nave dividida en tres tramos, correspondiendo el tercero de ellos a un falso crucero que, a pesar de no constituir una nave transversal tanto en anchura como en altura. 


Ambos espacios cuentan con un rico programa iconográfico en el que aparecen representaciones tan interesantes como la Tentación de Cristo rodeada por el tetramorfos o Santa Juliana mesando los caballeros del demonio.


A través de un gran arco triunfal penetramos en la cabecera, espacio que, junto con el falso crucero, presenta una exuberancia ornamental característica de la fase final del románico.

Conoceremos, después, las Escuelas Aguirre de Siones, creadas por Lucas Aguirre para hacer accesible la educación a la población más pobre 
 
Una escuela de corte decimonónico que conserva en su interior casi todo lo que dejaron sus alumnos en el año 1969, el último en que los niños de Siones y de poblaciones cercanas recibieron clase en su aula.

 
Con elegantes encerrados encastrados en la pared, pupitres anclados al suelo, donde se conservan aún los tinteros y los alfileteros para la costura de las niñas; un portarrollos de donde van saliendo mapas ya poco a poco desvaídos por el tiempo; y con libros, cuadernos y documentos que recuerdan la educación de principios de siglo, esta escuela es parte de la memoria viva del Valle de Mena y Las Merindades. 


La de Siones destaca entre las habituales escuelas que construían los gobiernos de la época, porque fue un mecenas, Lucas Aguirre, cuyo padre era oriundo del pueblo, quien hizo realidad este inmenso edificio de 440 metros cuadrados distribuido en dos plantas.
 
En la baja, el aula con el retrato de Lucas Aguirre, en la primera, la vivienda de los maestros, que desgraciadamente y como recuerda Armando Robredo en el libro La enseñanza en el Valle de Mena, pasaron largos periodos de hasta más de diez años sin cobrar su salario por la pésima gestión del testamento del mecenas. 



Cuando la escuela de Siones dio su primer curso en el año 1901 tuvo matriculados 91 niños. En la actualidad hay 41 personas empadronadas en esta pequeña localidad y apenas niños.


Merindades del Ebro: Frias y Tobera


Comenzaremos visitando el conjunto monumental de Tobera con su puente medieval que salva las aguas del pequeño río Molinar.


Admiramos este conjunto armónico y muy singular formado por la preciosa estampa de la ermita de Nuestra Señora de la Hoz (s. XII), el Humilladero del Cristo de los Remedios (s. XVII), el citado puente romano y el imponente marco que impone la naturaleza en este lugar dominada por la roca descarnada, los prados circundantes y el río.

Seguiremos la senda del Molinar , un camino de algo más de un kilómetro que se adentra en el interior de la localidad de Tobera y nos permite disfrutar de numerosos saltos de agua, pozas y bellas cascadas.  Un paisaje bucólico y difícil de olvidar.

Después, iremos a Frías, preciosa localidad encaramada en uno de los meandros del río Ebro.  La villa medieval burgalesa por excelencia que ostenta el título de ciudad y no hay duda de que se trata de uno de los pueblos mas bonitos de Casilla y León. Las calles de Frías permiten contemplar sus principales monumentos e impresionantes perspectivas de esta ciudad. 

Entre los monumentos destaca el Castillo de los Duques de Frías. 

Hay muchísima arquitectura popular, destacando las casas colgadas. Os aconsejo dedicar tiempo para recorrer sus callejuelas y descubrir muchos rincones y perspectivas


Veremos también su grandioso puente medieval sobre el río Ebro, paso imprescindible sobre el río entre los puertos cantábricos y la meseta.






Os muestro, finalmente, la vista de la ciudad tomada desde el puente:



Cosas curiosas que ver en Segovia: una Colección de Títeres



Se encuentra en un pequeño edificio de dos plantas construido sobre la Puerta de Santiago y mas que un museo, es el refugio de una colección única atesorada por su dueño durante toda una vida de trabajo y entrega al mundo y a la técnica de las marionetas y los títeres.

 


Este museo existe desde 2.014, cuando Francisco Peralta donó a la ciudad de Segovia su colección de 38 títeres. Era un artesano para construirlas y un hábil artista que las manejaba con un increíble perfeccionismo. La obsesión de Francisco Peralta no era que los títeres fueran perfectos, sino “que sean expresivos». Para eso, inventó muchas técnicas y las enseñó a otros...




No se trata de marionetas “normales”, sino que representan personajes de obras de teatro recreadas a partir de las historias del romancero popular, de obras musicales de grandes autores de la literatura clásica y de la narrativa infantil de calidad. 


El repertorio de Peralta es el que se refleja en estos títeres, con los que él y su familia (su mujer, Matilde, y sus cinco hijas) se han ganado la vida (Francisco murió en 2018, a los 87 años). Él las construía y su mujer cosía los vestidos; toda la familia Peralta las manipulaba, dirigidos por el perfeccionismo de Francisco. De hecho, Francisco Peralta está considerado como uno de los mejores marionetistas de España. En 1990 fue el primer titiritero en conseguir la Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes. 



El museo se visita en poco tiempo y es mejor si se utiliza la audio-
guía. En las vitrinas están Bastián y Bastiana, los protagonistas de la primera ópera de Mozart, y sus amores son también el hilo conductor que se emplea en el audio guía para explicar la historia de cada marioneta.


 

También hay paneles explicativos que cuentan el argumento de cada obra (La CondesitaEl Clérigo IgnoranteEl Retablo de Maese Pedro…) y el carácter que tiene cada personaje.



En otras vitrinas se exponen distintos sistemas de manipulaciónhilos, engranajes y articulaciones, maquinarias, varillas, asas o peanas. Lo más impresionante en este aspecto es el vídeo en el que Francisco Peralta aparece manejando una marioneta que él mismo inventó y que se muestra de cuerpo entero, sin ropajes, y que permitía que un solo manipulador la manejara con un rango amplísimo de movimientos. Fijaos bien en los múltiples hilos que tiran de diferentes partes de la marioneta (de la cara, de la coronilla, de varios puntos de sus extremidades…). 




 Horario de 11:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30



El Monasterio De San Pedro de Rocas. ¿Qué ver en la Ribeira Sacra?


En este monasterio, único por estar excavado en la roca natural, no encontraremos ligeras estructuras góticas ni armoniosas proporciones renacentistas. Se trata de un recinto antiquísimo, tosco, casi primitivo, testigo de los primeros asentamientos eremitas en estas tierras. El valor de San Pedro de Roca es, sobre todo, antropológico.

La presencia de los primeros ocupantes de este lugar se remonta al año 573. Según las inscripciones de la lápida fundacional, conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense.  Sus fundadores fueron siete varones que escogieron este bello enclave para retirarse a una vida de oración.

 Posteriormente, ya en el siglo IX, el caballero Gemodus redescubre el lugar en una jornada de caza y se establece en él, siendo elegido abad por sus compañeros. Leyenda o realidad, el caso es que existe constancia de la existencia de Gemodus, tal como figura en el privilegio que Alfonso V concede a Rocas en 1007. 

En los siglos posteriores, este monasterio, nunca demasiado rico ni muy habitado, pasó a depender del de Santo Estevo de Ribas de Sil y del de San Salvador de Celanova. 

En 1923 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

La iglesia del monasterio, del siglo VI, es uno de los templos cristianos más antiguos que se conocen. 


 

Sus tres naves están excavadas en la roca. El techo de la nave central presenta una abertura por la que entra luz desde el exterior. Una pilastra hace las veces de altar. En la pared de la capilla de la izquierda, un reducido espacio de 5 x 3,40 m, se abre un hueco en el que se supone que estaba el sepulcro del caballero Gemodus. En él se descubrió una pintura mural al fresco, datada entre 1175 y 1200, que muestra imágenes de los apóstoles y un mapamundi.



También podemos ver unos sepulcros esculpidos en los que se representan figuras yacientes. En el suelo de la iglesia y el atrio está excavados en la roca numerosos sepulcros. 

El recinto de la iglesia fue ampliado con una nueva nave de posterior construcción. El campanario, obra de Gonzalo de Penalva en el siglo XV, está situado en la parte superior de una enorme formación rocosa de casi 20 m de altura que da nombre a este lugar

Un arco sirve como acceso a un pequeño espacio, empleado hasta hace poco como cementerio parroquial. Es de forma cuadrangular y está cerrado por un muro. Desde este punto sale un camino que baja por la pendiente de la montaña y llega hasta laFuente de San Bieito, también excavada en la roca. 

¿Cómo son las Playas de Llanes?

Espero que os guste este reportaje.  El concejo de Llanes dispone de 56 km de costa, que conservan un paisaje armónico de mar, roca, campo y arena.


Entre Poo y Celorio, una senda bordea el mar siguiendo el acantilado hasta llegar a la playa de San Martín, una de las preferidas por los jóvenes para la práctica del surf.  Está flanqueada por la isla de Poo que se transforma en península al bajar la marea

San Martín y la isla de Póo

San Martín

San Martín

San Martín

Otra senda nos permite caminar desde Llanes a Cué describiendo los acantilados de Cué, espectaculares en días de galerna

Acantilados en Cué

Preciosa es, también, la playa de la Ballota, localizada en las cercanías del núcleo de Cué , y a la que se accede por una carretera que se dirige al mirador de La Boriza y al Club de Golf de La Cuesta.

Ballota

Palombina y Las Cámaras están separadas por un islote, pero se pueden considerar como la misma playa. Son playas calificadas como urbanas por estar localizadas en el mismo núcleo urbano de Celorio.

Palombina (Celorio)

En Niembro encontramos una pequeña cala de Sevalle, muy próxima a la playa de Toranda, distinguida en varias ocasiones con la Bandera Azul eurocomunitaria.

Toranda en invierno

Torimbia, una playa espectacular, no tiene acceso rodado y se encuentra en un entorno paisajístico de gran belleza, rodeada por una ladera verde de más de 50 m de altura.

Torimbia

Torimbia

Torimbia

Mirador de Torimbia

Próxima al pueblo de Nueva, en la desembocadura de un pequeño río , se encuentra una de las playas más bellas por las muchas cavidades oradadas por el oleaje en las paredes rocosas de sus acantilados, se trata de la playa de Cuevas del Mar.

Cuevas del Mar

Y cerca del famoso castro de las Gaviotas, entre Naves y Villahormes, descubriremos la playa de La Huelga, en la desembocadura del río San Cecilio.  Con una vista espectacular sobre el arco de piedra.

Naves-Playa de la Huelga

La playa de Barro también tiene forma de concha.  Los islotes unidos a la línea de costa en marea baja, a modo de tómbolos, contribuyen al abrigo del arenal, y a la tranquilidad de sus aguas. Junto a Barro se encuentra la pequeña cala de Sorraos. 

Barro

Otra playa de gran belleza y aspecto lunar es la de Toró, en Llanes

Toró

 Toró

Borizu, impresionante durante la bajamar, se une con la isla de Arnielles y las playas próximas

Borizu

Borizu

San Antolín

Y en el centro de todas estas maravillas está Llanes con su ambiente y sus fiestas. Su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico.  Los Cubos de la Memoria del artista vasco Agustín Ibarrola, las casonas de indianos, el paseo San Pedro o la senda fluvial del Carroceu... son algunos de sus innumerables atractivos.

Llanes: hoguera de la Magdalena