Equinoccio en la ciudad prehispánica de Teotihuacán 1991

Otro año más llega la fecha en que el día y la noche son iguales, duran exactamente lo mismo; es el conocido equinoccio de primavera.

En 1.991, por casualidades del destino, pude acercarme desde Ciudad de México (donde me encontraba por motivos de trabajo) hasta Teotihuacán con la intención de "tomar el equinoccio", siguiendo una histórica costumbre local.

Aunque la entrada de la primavera según el calendario gregoriano es variable en hora (y día) según el año en que nos encontremos, la tradición lleva a celebrar este equinoccio el 21 de marzo a las 12 en punto del mediodía,  En ese momento el sol se encuentra en su vertical más perfecta y se da el fenómeno que permite que -según la tradición prehispánica- los hombres puedan captar el máximo de su energía en forma de radiación vital benefactora para todo el año.

A 50 km. de Ciudad de México se encuentra el paraje arqueológico de Teotihuacán, una de las ciudades precolombinas más importantes de Mesoamérica, " el lugar donde fueron hechos los dioses" en lengua náhuatl, que constituye un conjunto gigantesco de 6 km de largo por 4 de ancho, a un lado y a otro de la avenida de los Muertos. Una superficie mayor que la de la Roma Imperial. 


El equinoccio de primavera llenó Teotihuacán de miles de personas vistiendo ropas blancas, paliacates rojos y miles de afanes en busca de energía.

Para estar lo más cerca posible del astro solar, hay que subir 360 escalones de la Pirámide del Sol y, al llegar a su cima, alzar las manos y recibir al sol.

Para otros ni siquiera es necesario subir la pirámide, basta con el sólo hecho de estar aquí, en Teotihuacán, justo a la entrada de la primavera para recibir las bondades del astro sol.



Bernardino Velázquez, campesino de Texcoco, señala: "Pues los aztecas dicen que hay que venir aquí, yo siento la energía en el cuerpo, en la familia hay un cambio, más que nada, un poco más de energía, salud".






María Florida, ama de casa, aseveró: "Hoy realmente entra el equinoccio de la primavera, según nuestros ancestros hay que pedirle a los seres universales de la madre naturaleza la ayuda para todo lo que tenemos en la vida".

Un apretado círculo de personas y un mástil marcan el lugar donde va a tener lugar la danza de los Voladores de Papantla que es una de las danzas más populares que han sobrevivido a la conquista española.  Este ritual está asociado a la fertilidad, y fue relacionado con el culto religioso gracias a que fue incorporado a la cultura tolteca y posteriormente los aztecas, los cuales añadieron elementos solares y de mayor peligrosidad.  La danza del Volador se ejecuta por cinco danzantes, uno es el caporal y los otros cuatro son los voladores y representan los cuatro puntos cardinales.  El ritual invoca a los cuatro rumbos del universo y la fertilidad que se representa mediante el descenso de los danzantes, como caída de la lluvia.

En esta acepción de fertilidad, los cinco danzantes representarían a los cinco elementos para crear vida: agua, viento, tierra, luna y sol. 



A más 20 metros en lo alto de la estructura, se sitúa el caporal que coordina el ritual.   El caporal toca un tambor y una flauta con los que interpreta el son del perdón, el son de la calle, el son de la guasana y el son de la vainilla. Cada señal que hace se corresponde con un tipo de acrobacia. Cada danzante volador salta al vacío, sujeto por la cintura, boca abajo y gira 13 veces mientras desciende a la tierra.  El número 13, que multiplicado por los cuatro voladores da el resultado de 52,  número que se corresponde con el ciclo de 52 años del calendario indígena o Xiuhmolpilli, un siglo totonaco.  El juego finaliza cuando los participantes empiezan a abrir el círculo hasta tocar el suelo. Los danzantes visten trajes muy coloridos que representan a aves tropicales.

En la actualidad, el conjunto de monumentos arqueológicos de Teotihuacán que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. 

La metrópolis de Teotihuacan tenía una planificación urbanística escrupulosa y muy avanzada, con un eje central de dos kilómetros de longitud (la Calzada de los Muertos) y una Ciudadela importante, rodeada de 15 pirámides monumentales.
   

Teotihuacán fue inscrita en la lista del Patrimonio del la Humanidad por la UNESCO en 1987.

En Teotihuacán todo es un misterio, no se sabe casi nada del pueblo que lo edificó, ni de las razones que llevaron a abandonarlo bruscamente. Se construyó entre los s. I y VII y llama mucho la atención la inspiración geométrica de su urbanismo .  Su época de mayor apogeo corresponde al Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI).  Durante esta época, Teotihuacán fue una importante metrópolis gracias al comercio de obsidiana y llegó a tener 150.000 habitantes, la mayor ciudad de América. Su prosperidad se basaba principalmente en la explotación de la obsidiana, con la que se fabricaban herramientas.

Hacia el año 650 comenzó su paulatina decadencia. La población se fue reduciendo por factores de orden social y climático, no se sabe si por una invasión, revueltas internas, una catástrofe natural o provocada .... En el siglo VIII alcanza ya el ocaso, aunque el valle no fue abandonado nunca. Aún no se conoce bien la causa de la decadencia y su total destrucción.

Su prestigio legendario como centro de culto se mantuvo hasta el punto de que los aztecas situaron en este lugar la cosmogonía de la Leyenda de los Soles. Fue el padre Sahagún, cronista del séquito de Hernán Cortés,  quien recogió de boca de los mexicas esta leyenda que habla de la inmolación de los dioses antiguos para dar paso a la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides.  Dice así:
"Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacán y dijeron, ¿Quién alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e incienso de copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes, bolas de heno, espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin; miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche."






La gigantesca pirámide del Sol, de unos 70 m de altura, es el centro de la ciudad santa de Teotihuacán, tiene una base tan amplia como la de Keops en Egipto y estaba antaño coronada por un templo donde se pensaba residía el dios y en el que sólo los sacerdotes podían entrar.  Tiene 360 escalones que son bastante irregulares, altos y difíciles de subir y de bajar, hágalo con paciencia y precaución.  Es ésta la tercera pirámide más grande del mundo

El templo de Quetzalcóatl o de la Serpiente Emplumada está adornado con cabezas de serpiente rodeadas de un collarín de plumas que representan al dios Quetzalcóatl , que alternan con máscaras estilizadas que representan, probablemente, al dios Tlaloc.



En esta pirámide, se han encontrado restos enterrados de víctimas humanas sacrificada, cuyas tumbas datan entre los años 150 y 200. 



Al lado de la Pirámide de la Luna, más pequeña y más antigua que la del Sol, se levantaban elegantes casas y los palacios que flanqueaban la Avenida de  la Muertos, el palacio de Quetzalpapalotl.  La pirámide mimetiza el contorno de la montaña Cerro Gordo, que está situada al norte de este lugar.  Su plataforma superiores fue utilizada para ceremonias en honor de los dioses de Teotihuacan: del Agua, de la Fertilidad, de la Tierra y de la Creación.  Las construcciones inferiores incluyen un altar central y cuatro cuerpos rectangulares en diagonal que forman la que se conoce como "Cruz de Teotihuacan"



La Ciudadela es el edificio de mayor superficie en México, un cuadrado de un km. de lado, cuyo patio era usado como un centro ceremonial y se encontraba totalmente pavimentado.



Otros edificios también sobresalientes son: el palacio de Quetzalpapálotl y los palacios de Yaya hala, Zacuala y Tepantilla. 

Regresé a Teotihuacán en 1995, un día frío de invierno, faltaba el espíritu y el calor de la devoción que se respiraba el día del equinoccio.  Las ruinas del lugar de los dioses estaban allí, como siempre, testigo de tantos años de historia y muestra de tantas incógnitas que resolver.  

Este es, quizás, el más periodístico de mis relatos de viajes. A las fotos tradicionales que tuve que escanear antes de incorporar al post, añadí los apuntes de algunas conversaciones mantenidas en el lugar y unas importantes referencias históricas sobre este apasionante lugar.  El resultado de todo este trabajo fue el post más visto durante el primer año de vida de mi blog, superado, después por el de Chicago.

Los muchos lectores mexicanos, así como la buena posición en Google de alguna de las fotografías han sido, también en este caso, los motivos de este triunfo de Teotihuacán en mi blog.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe aquí tu comentario, ayudará a mantener nuestra comunidad virtual de viajeros por el mundo